La PSICOLOGÍA DE LOS CULTOS, estudia los procesos mediante los cuales las personas adoptan creencias grupales de manera acrítica, la mayoría de las veces, bajo procesos de coerción y manipulación. De una manera muy similar, en su dinámica psicológica, discursiva y social, se comporta el movimiento e ideología trans de la última década. Te vamos a compartir evidencia de esto, a continuación.

Los psicólogos Robert Jay Lifton (1961) y Margaret Singer (1995) han identificado los siguientes rasgos característicos en cultos, tales como:
Control del lenguaje
Uso de un vocabulario especializado para estructurar el pensamiento. En el caso de la ideología trans, por ejemplo, “cis”, “transfobia”, “TERF”, “misgendering”.
Demonización del disenso
Cualquier crítica interna o externa, es interpretada como un ataque que debe ser reprimido. En el caso de la ideología trans, caen en este mecanismo, de una manera avanzada incluso, al nombrar a sus críticos, utilizando adjetivos patologizadores como “transfóbicos” u “homofóbicos”. Todas estrategias pobres pero efectivas, que caen en las muy conocidas falacias ad hominem
Adoctrinamiento emocional
Apelar a sentimientos de culpa, vergüenza o miedo para reforzar la adhesión al grupo. Esta técnica, es principalmente efectiva en los adolescentes, que aún no han terminado su desarrollo biológico, fisiológico, cerebral y psicológico. En niños y jóvenes, la presión social, es de percibida como un tema de VIDA O MUERTE. Por eso la eficacia de ésta forma de manipulación.
Control de la información
Rechazo a fuentes o datos que contradigan la narrativa del grupo. En este punto, nos apoyamos en la oficialidad del discurso que se presenta cómo UNICO Y TOTALITARIO, en todos los medios de comunicación, respecto de la cuestión trans. Se difunde con dinero, promoción del algoritmo y tiempo en pantallas, a todo aquel, que reafirme la locura e ideología trans. Se censura y ridiculiza, a todo aquel que pueda permitirse incluso, preguntar.

Reconfiguración de la identidad
Los individuos son animados a redefinirse en función de los valores del grupo. Lo más importante en la identidad de ese individuo, es la pertenencia a ese grupo o comunidad. Se colectiviza la identidad, se radicaliza a los individuos y biológicamente esto sucede, porque prima el cerebro emocional y se bloquea la corteza pre-prontal (pensamiento crítico).
PSICOLOGÍA de Cultos y sus similitudes con el Movimiento Trans
Algunos críticos, como el psiquiatra Ray Blanchard y la psicóloga Lisa Littman, han sugerido que el aumento repentino de jóvenes que se identifican como trans, está directamente relacionado, por dinámicas de presión social y contagio psicológico, un fenómeno llamado Disforia de Género de Inicio Rápido (ROGD, por sus siglas en inglés).
Desde el punto de vista biológico, sabemos que la situación biológica de esos jóvenes es compleja, con varias situaciones a resolver. Lo que denunciamos es que en lugar de comprender cuáles son y qué se puede hacer para resolverlas, se promueven tratamientos sociales y médicos RADICALES, con ALTÍSIMOS COSTOS SOCIALES, todo aceitado y promovido exitosamente, porque se realiza a través de la dinámica psicopática de LA PSICOLOGÍA DE LOS CULTOS.
Esta visión manipuladora promueve entonces:
- Promueve la transición médica como única solución sin explorar otras causas subyacentes.
- Rechaza la posibilidad de destransición como una opción válida.
- Penaliza la terapia exploratoria con jóvenes que sienten disforia de género.
- Establece un sistema de creencias que no permite debate o cuestionamiento.
Psicólogos como Jonathan Haidt y Jesse Singal han señalado que este tipo de dinámicas pueden hacer que jóvenes vulnerables se adhieran a la identidad trans sin una evaluación de sentido común, biológica o psicológica profunda, lo que puede conllevar consecuencias irreversibles.
Lic. Romina Anabelle Caceres.
COMPARTILO POR FAVOR.
2 respuestas
Interesante analogia. Psicología de cultos. Doy fe que son muy similares los métodos para controlar a las personas en congregaciones religiosas.
De hecho -creo- que pocos concurren a un templo cuando las cosas van bien.
Excelente análisis Licenciada Cáceres.Gracias por poner claridad en un tema que atale a tantos jóvenes y familias.